lunes, 28 de febrero de 2011

Les comparto las presentaciones que se expusieron en el foro Indígenas en la Ciudad:

La siguiente es la presentación de la comunidad ayorea Degüi, el responsable de la exposición fue Hernan Dosapei.

Caso ayoreo
esta es la presentación del Municipio de Santa Cruz de la Sierra,
La ciudad para todos

La que sigue es la presentación del CEDURE, a cargo de Ana Laura Rojas,
Planificación urbana e indígenas urbanos cedure

Unir Bolivia también participó con la siguiente presentación:
Santa cruz de la sierra, ciudad intercultural

Finalmente, pero al principio en el programa, la introducción que hizo Irene Roca.

miércoles, 2 de febrero de 2011

UN FORO MEMORABLE

El Foro “Ser Indígena en la Ciudad”, Pueblos indígenas de tierras bajas en Santa Cruz de la Sierra, se desarrollo el miércoles 26 de enero en el Centro Cultural Santa Cruz, en un enorme salón que quedó pequeño para tanta cantidad de participantes, en medio de una invalorable exposición de pinturas de la Casa de la Moneda de Potosí, rodeado de lienzos representativos de la historia del país en el que ellos no figuran, el foro logró sobrepasar las expectativas de los participantes y de los propios organizadores.

Con una asistencia de alrededor de 200 personas, entre funcionarios de ONG’s, autoridades, académicos, antropólogos, investigadores sociales, estudiantes, dirigentes, periodistas y ciudadanos de a pié, indígenas y no indígenas, respaldaron la certeza con la que se emprendió este evento: Existen, están entre nosotros aunque no los veamos, los indígenas de tierras bajas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra son una realidad para nada novedosa.

Con veinte minutos de retraso inició el foro a las 8:50 a.m. con palabras de bienvenida de quien es el referente de experiencia en trabajo con pueblos indígenas de tierras bajas, don Jorge Riester, Director de la ONG APCOB (Apoyo para el Campesino Indígena del Oriente Boliviano), institución con la que ha emprendido valiosos procesos de desarrollo, organización y participación en Santa Cruz, ahí estaba don Jorge, haciendo una premonición de lo que se vendría en esa jornada intensa, enriquecedora y llena de encuentros.

Irene Roca inició las ponencias haciendo un resumen del panorama local, nacional y mundial de la temática indígena urbana, fueron cuatro preguntas las que delinearon su ponencia y flotaron en el foro durante todo el evento:1. ¿los indígenas urbanos siguen siendo indígenas?; 2. ¿por qué hablar de indígenas en las ciudades y/o espacios urbanos?; 3. ¿cómo se está trabajando el reconocimiento de la presencia indígena en las ciudades?; 4. ¿cuál es la situación de los pueblos indígenas de tierras bajas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra?

Hernan Dosapei continuó a Irene Roca, describiendo el transcurrir del pueblo ayoreo en la Ciudad, asentó en la ARAD (Asociación de Residentes Ayoreos Degüi), y describió los logros más relevantes de esta comunidad, como son la salud, la educación y la vivienda, también narró el dificultosos camino que hasta hoy andan en búsqueda de su concesión de terreno por parte de la alcaldía, describió las fortalezas y debilidades de un pueblo perseverante y aventurero. Isabel Combes hizo lo propio con Zonacruz, la Capitanía de Santa Cruz, sin ayuda de una proyección de power point disertó con precisión el proceso de formación de esta capitanía y el empoderamiento que sus integrantes han alcanzado, resaltando el hecho de la conservación y práctica de la cultura de origen.

Hábitat para la Humanidad Bolivia habló sobre el Derecho a la Ciudad de los Pueblos Indígenas, apoyada en el documento de la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad argumentó el derecho que tienen los pueblos indígenas en gozar de la ciudad en sus diferentes dimensiones, luego el CEDURE presentó una ponencia resumiendo el trabajo de planificación urbana que esta fundación ha realizado en estos últimos años y que habla de una ciudad inclusiva, diversa, participativa, tolerante e igualitaria.

El Gobierno Municipal presentó sus políticas públicas destinadas a atender a este sector, habló de una serie de iniciativas financiadas o apoyadas por el municipio, principalmente en el área de salud, educación y servicios básicos, sin embargo hay un reconocimiento implícito de que hay mucho camino por recorrer antes de afirmar que la población indígena que vive en la ciudad está siendo atendida.

Finalmente la presentación de la Fundación UNIR Bolivia se encontró con un público agotado pero aún deseoso de enriquecerse con el aporte de esta ponencia, que hizo algunas precisiones teóricas y enfatizó en el carácter intercultural de la sociedad boliviana, su dinámica de interacción que cada día nos expone ante culturas y símbolos ajenos, extraños para lo nuestro pero que se van asimilando en la medida en que la interculturalidad avanza, y este proceso de interculturalidad debe avanzar en sus tres dimensiones: social, político, económico y tecnológico.

Lo más rescatable de la jornada de la mañana fue el canto ayoreo de Luisa Picaneray (su nombre ayoreo es JoseDate), una mujer anciana ayorea que vive en el Barrio Bolivar narró, con su canto y en su idioma, la historia de esta comunidad desde su llegada a la ciudad, por allá por la década del 70, un canto que suspendió al público en un silencio tenso y místico, parecía un reproche que concluyó con un gesto de agradecimiento, al terminar, luego de recibir una ovación del público, la anciana se dirige hacia don Jorge Riester y le cuelga en el cuello un collar ayoreo, esos que ella hace con sus manos y que vende ambulando por las calles de la ciudad.

Pos meridium...

Por la tarde se inició el trabajo con la instalación de las mesas temáticas, fueron tres las cuestiones en las que debatió cada mesa:

  1. ¿Cuál es nuestra situación actual en el área de análisis? ¿Qué acciones concretas estamos realizando?
  2. ¿Qué acciones debemos hacer a corto y mediano plazo para mejorar nuestra situación en el área de análisis?
  3. ¿Quiénes son las instancias responsables de lleva a cabo estas acciones?

Tres preguntas, tres mesas...

Las mesas instaladas fueron las siguientes:
MESA 1: Desarrollo Humano y Hábitat
MESA2: Desarrollo Económico e Identidad
MESA 3: Participación Política e Interculturalidad

Las conclusiones y los aportes más sobresalientes de cada mesa están en proceso de sistematización, se prevee que hasta la primera semana de febrero se publiquen estos documentos, también se tiene prevista la publicación de una memoria de este foro para difundir el trabajo realizado, los aportes logrados y consolidar el avance que este evento constituyó en el desarrollo e incorporación de los Pueblos Indígenas de Tierras Bajas en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra.